Hay gente que me pregunta, bueno, mas bien me “critica”, sobre el porqué estoy tan empeñada en esto de las “necesidades especiales”. Piensan que estoy “loca” o que simplemente soy “demasiado buena” por elegir esta opción. Menos mal que, poco a poco, la gente me va entendiendo (o eso me parece).
Tengo muy claro que mi opción adoptiva está abierta a niños con algún problema medico, discapacidad física sensorial… ¿Qué quiero decir con esto? Que en mi solicitud especifico que acepto un menor con las patologías “X”. Algo así como un doble expediente, a mí entender. En este largo proceso que me espera puede pasar cualquier cosa, que me sea asignado un niño sano o uno con alguna de las patologías que admito. Lo que sea antes.
Ese tema es algo que todavía no tengo muy claro como funciona en Honduras (por eso un poco la creación de este blog, abrir un nuevo camino). La solicitud de adopción al IHNFA no presenta ningún apartado especial para ello (como el Pasaje Verde en China). Así que, siguiendo las instrucciones de mi abogada en Honduras, obtuve mi CI con la coletilla “acepta minusvalías…leves” y luego añadí un anexo a mi solicitud, en forma de listado de “patologías aceptadas” y “no aceptadas”. Aun no se si ese formato va a ser aceptado ya que es totalmente inventado.
Sobre lo de “leves” explicar que engloba, segun me dijeron aqui, desde la falta de un dedo o el pie zambo hasta la amputación de un miembro, labio leporino, y cardiopatías moderadas. En resumen, cualquier cosa que no cree dependencia de ningún tipo.
Yo creo que esto de la adopción con “necesidades especiales”, es algo que la gente que adopta se debería plantear seriamente. Abrir su expediente (y su corazón) a las distintas cosas que sea capaz de admitir, ya sea grupos de hermanos, niños mayores, patologías medicas… Que se siente/n y piense/n en que cosas pueden admitir.
Cada persona es un mundo, y lo que yo puedo ver como “inaceptable” otro lo puede ver como totalmente asumible, depende de cada cual y en eso no me meto. Aun así, yo creo que la gente que adopta debería pensar que la realidad adoptiva es buscar una familia para un menor, no un menor para una familia. Que no “tenemos derecho a tener un hijo”, que son los niños los que tienen derecho a tener una familia.
Hay países que actualmente se están abriendo a lo que se llama “necesidades especiales” y sorprende que dentro de esas necesidades haya cosas como estrabismo, falta de dos dedos de una mano, pie zambo… Cosas que son asumibles para todos y que no tienen nada de “especial”.
Igual es que yo soy rara, una idealista o mi cerebro funciona distinto a otros, pero no entiendo cuando la gente dice “no estoy preparada para las necesidades especiales”. No se si es por desconocimiento de lo que en adopción internacional se llama "necesidad especial" o simplemente es su búsqueda del niño ideal y perfecto. No entiendo como hay que sentirse para "estar preparada" para un niño bizco (pongo este ejemplo porque me parece muy fuerte que eso aparezca como "necesidad especial").
En adopción nacional las necesidades especiales son realmente eso, necesidades medicas-educativas especiales. Patologías como retrasos mentales, autismos, minusvalías elevadas, enfermedades crónicas y situaciones personales especiales (adolescentes, grupos de hermanos numerosos…) que si que implican un mayor grado de dependencia o "especialidad". En estos casos si que entiendo que la gente “no esté preparada”, que tenga que tener una fuerza especial para asumirlo. Esa etiqueta de “necesidad especial” asusta mucho de primeras, pero creo, que en adopción internacional, dado a que ese límite es bastante inferior, debería ser una opción para muchos de nosotros.
Solo hay que echar un vistazo por las distintas páginas y blogs que actualmente existen (y que pongo en la lista de la derecha) o meterte en los foros de padres adoptantes por "pasaje verde" para perder los miedos a según que cosas. Yo lo hice, y aqui estoy.
Y no me las voy a dar de “santa” por aceptar a un menor con una discapacidad-enfermedad. Todo lo contrario. Mi lista de patologías es, en mi opinión, bastante asumible, amplia, pero asumible. Simplemente el añadir esa coletilla es ser consecuente con mis ideas y principios. Y tengo que reconocer que elegir me ha costado mucho, que el quitar determinadas patologías me ha costado un mundo. Pero he pensado en mi situación personal, en lo que puedo o no puedo asumir y en la "carga" que puedo dejar si me pasa algo. Es complicado, pero merece la pena.
Así que cuando la gente me pregunta ¿por qué adoptar un niño de "necesidades especiales"? Yo le respondo ¿y por qué no?