30 de octubre de 2011

PAra todos los de Zaragoza o alrededores

Este año, como otros tantos años, estamos organizando el Rastro de Juguetes cuyos beneficios destinaremos a la campaña de emergencia alimentaria en el Cuerno de África de Intermón Oxfam.
En función de tu tiempo, de tus ganas y de tus posibilidades, puedes colaborar con nosotros de las siguientes formas:


  • voluntario y colabora con nosotros en las tareas de reciclado y venta de los juguetes. Ponte en contacto con nosotros a través de la dirección rastrojuguetes@hotmail.com, y enseguida te responderemos y te enviaremos la información necesaria.


  • Dónanos los juguetes que ya no utilices, que estén en buen estado, que no sepas que hacer con ellos o que simplemente tengas olvidados por los rincones de tu casa. Llévalos a las oficinas de Correos (de Zaragoza), y nosotros nos encargaremos de reciclarlos y ponerlos a punto para la venta.


  • Ven a comprar juguetes al Centro Cívico del barrio Oliver (Zaragoza) del 16 al 18 de diciembre. ¡Tu colaboración es fundamental! ¡Muchas gracias!

Para mas información no dudes en visitar el blog rastrodejuguetes.blogspot.com

23 de octubre de 2011

Y la tela nº 58 es para...mamaaaa

Pues si, después de varios meses intentando buscar la tela ideal para mi aportación a la colcha de Abraham, por fin di con la apropiada buscando por internet. Viene nada más y nada menos que desde los EEUU. Aquí tenéis una muestra de la tela y la tarjeta que he hecho.

Espero que quede bien.

19 de octubre de 2011

57. Celia

Nueva telita para la colcha. Esta vez de parte de Celia, la peluquera de mi madre y mi abuela.
Muchas gracias

16 de octubre de 2011

¡Bienvenidos a Holanda!. Texto de Emily Perl Kingsley.

Los padres "verdes" decidimos viajar directamente a Holanda, comprar las guías antes del viaje (aunque como en todo viaje hasta que no llegas allí no sabes bien qué te espera) y con nuestros miedos, pero sobre todo con mucha ilusión, abrimos nuestro corazón a disfrutar de todo lo que Holanda nos ofrece. A todos vosotros:

A menudo me piden que describa la experiencia de criar a un niño con una discapacidad, que intente ayudar a la gente que no han compartido esa experiencia única a imaginar cómo se sentirían. Es así...
Cuando vas a tener un bebé es como planear unas vacaciones fabulosas en Italia. Compras un montón de guías y haces tus maravillosos planes. El Coliseo. El David de Miguel Ángel. Las góndolas de Venecia. Puede que aprendas algunas frases útiles en italiano. Es todo muy emocionante.
Después de meses de ansiosa anticipación, finalmente llega el día. Preparas tus maletas y allá vas. Varias horas más tarde el avión aterriza. La azafata viene y dice: "Bienvenido a Holanda".
- ¿Holanda? - dices -. ¿Cómo que Holanda? Yo me embarqué para Italia. Se supone que estoy en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia.
- Pero ha habido un cambio en la ruta de vuelo. Han aterrizado en Holanda y aquí se debe quedar.
Lo importante es que no te han llevado a ningún lugar horrible, asqueroso y sucio, lleno de pestilencia, hambruna y enfermedad. Simplemente es un sitio diferente.
Así que tienes que salir y comprarte nuevas guías. Y tienes que aprender una lengua completamente nueva. Y conocerás a un grupo entero de gente que nunca habrías conocido.
Simplemente es un sitio diferente. Camina a un ritmo más lento que Italia, es menos aparentemente impresionante que Italia. Pero cuando, después de haber estado un rato allí, contienes el aliento y miras alrededor, empiezas a notar que en Holanda hay molinos de viento. Holanda tiene tulipanes. Holanda tiene incluso Rembrandts.
Pero todo el mundo que conoces está muy ocupado yendo y viniendo de Italia y todos presumen muy alto de qué maravillosamente se lo han pasado en italia. Y, durante el resto de tu vida, dirás "Sí, ahí era donde se suponía que yo iba. Eso es lo que había planeado."
Y ese dolor nunca, nunca, nunca, se irá, porque la pérdida de ese sueño es una pérdida muy importante.
Pero si te pasas la vida quejándote del hecho de que nunca llegaste a Italia, puede que nunca tengas libertad para disfrutar de las cosas, muy especiales, maravillosas, de Holanda.

12 de octubre de 2011

Articulo del periodico hondureño "La Tribuna" del 11/10/11

El 30% de los niños hondureños padece de desnutrición crónica
TEGUCIGALPA.- Al menos el 20 por ciento de los niños hondureños sufre por hambre y el 30 por ciento padece de desnutrición crónica, coincidieron ayer representantes de varias organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el área de la nutrición.
En los departamentos de occidente como Copán, Intibucá, Lempira y La Paz, la desnutrición está afectando al 50 por ciento de los niños.
Los expertos señalaron que es preocupante que de cada cuatro infantes, uno enfrente problemas por falta de nutrientes alimenticios, producto de las condiciones de pobreza extrema que afecta a más del 60 por ciento de la población.
Los señalamientos se hicieron en el marco de la firma de un acta de compromiso que las ocho organizaciones participantes suscribieron para hacer conciencia y atacar la desnutrición infantil en Honduras.
Durante el encuentro, también se llevó a cabo el seminario denominado “Nutriendo el Futuro de Honduras”, coordinado por la Fundación Brazos Abiertos, que preside Becky Manzanares de Santos.

HAMBRE
El médico, Guillermo Rodríguez Navarrete, de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), de España, refirió que de acuerdo a un estudio realizado por esa organización, se encontró que en Honduras dos de cada diez niños, están sufriendo por hambre es decir el 20 por ciento de la población infantil.
El experto internacional, ahondó que en el país se registran los dos extremos negativos de la nutrición, es decir que tanto la desnutrición como el sobrepeso están afectando a la población.
“Curiosamente en Honduras se dan los dos parámetros, hay elevado porcentaje de sobrepeso y obesidad y también un elevado porcentaje de desnutrición”, apuntó.
Señaló que la desnutrición se da por las condiciones de pobreza de la población y el sobrepeso porque la población que tiene mejores ingresos tiene mucho alimento disponible, pero cada vez existe menos capacidad para saber elegir que comer y que no.
Rodríguez Navarrete señaló que Honduras ocupa el tercer lugar en Centroamérica con los niveles más altos de desnutrición, seguido de Nicaragua y Guatemala y por debajo de Costa Rica y El Salvador, que tienen los mejores indicadores.
Agregó que las tasas que se registran en Centroamérica son alarmantes, a tal grado que son superadas únicamente por los países del cuerno africano, entre los que citó a Angola y Etiopía, donde no hay alimentos porque lastimosamente no se puede cultivar la tierra y porque están inmersos en continúas catástrofes naturales.
DESNUTRICIÓN
De su lado, la coordinadora de cooperación técnica del Instituto Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), Adriana Hernández, apuntó que el índice de desnutrición crónica anda en 30 por ciento, de acuerdo a la última encuesta que se levantó en el 2005.
Sin embargo, amplió que esos datos se mantienen de acuerdo a estudios y sondeos que se han venido realizando en los últimos años. Asimismo que el 30 por ciento de desnutrición crónica es mayor en los departamentos de occidente donde el 50 por ciento de los infantes sufre de retraso de crecimiento por la desnutrición que se ha ido sumando en la edad temprana.
Detalló que los departamentos más afectados por la desnutrición son: Copán, Intibucá, Lempira y La Paz.
Asimismo, que el flagelo se asocia a la pobreza, la poca educación, la falta de sistemas de agua y saneamiento y al reducido acceso a la tierra y al desempleo.
La experta en nutrición, dijo que es urgente que en el país se adopten medidas que reviertan las alarmantes cifras, ya que la desnutrición impacta en los niveles de aprendizaje de los futuros hombres y mujeres de Honduras.
En cuanto al sobrepeso y a la obesidad, refirió que este padecimiento se registra en mayor escala en la mujer en edad fértil, reportando en el 2005 un índice de 47 por ciento, pero a la fecha, es casi seguro que la cifra se ha disparado a niveles insospechados, acotó.
Añadió que la situación se presenta tanto en la zona urbana como rural y en todos los estratos sociales, porque es un problema de globalización y de falta de actividad física y por la monotonía de la alimentación que es pobre en variedad.
De su lado, la presidenta de la Fundación Brazos Abiertos, Becky Manzanares de Santos, señaló que en las regiones donde la organización ha trabajado se ha encontrado que la desnutrición crónica anda entre el 30 y 40 por ciento.
Manzanares de Santos detalló que la institución ha venido recuperando a más de 10 mil niños y niñas en 150 comunidades en los departamentos de Intibucá, El Paraíso, La Paz, Cortés y Francisco Morazán. (EP).

10 de octubre de 2011

Una amiga me acaba de pasar este video. Aunque ya lo conocia de antes no me habia acordado de colgarlo. Como me gusta el dicho ese de "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" aqui lo teneis. Trata sobre el sistema educativo que tenemos actualmente, de sus fallos...

Yo no soy maestra, no tengo hijos,no se que pasará con Abraham, asi que no se muy bien que opinar al respecto. Claramente se ve un fallo en el sistema, pero ¿lo encontraremos?

La otra familia

Esta peli (creo que no está estrenada en España) la vi ayer. Bastante emotiva e interesante. Trata de la historia de un niño de 7 años que es abandonado durante 3 dias por una madre adicta al crack. Una amiga le rescata y se lo deja a una pareja homosexual que lo cuida como si fuera suyo mientras la madre está en rehabilitacion. Por otro lado el padrastro del crio lo intenta vender a una familia de gente bien, las autoridades lo quieren llevar a un orfanato...Todos deciden sobre la vida del chaval, sobre un hogar perfecto,pero ¿cual es el hogar perfecto?. A mi me gustó

Y tratando el tema os pongo los enlaces de otras dos peliculas que tambien veo interesantes.
"El niño de Marte" que trata de la la adopción de un niño diferente, de un hombre soltero que en contra de lo que le dicen todos decide adoptar a un nene que dice venir de Marte. Emotiva, tierna...para mi encantadora

Y por último una española, "La verguenza" que a nivel interpretativo no es ninguna maravilla (aunque no está mal) pero como tematica está muy bien ya que trata el tema tabu de las adopciones fallidas

9 de octubre de 2011

Remesa de animalitos de esta semana

Esta semana tambien he adelantado el trabajo. A este paso acabo antes de lo que pensaba, jeje

¡Ya tengo 56 trocitos!

Pues sí, que esto va sumando poco a poco. Este último viene de parte de Noelia, una amiga de la universidad y su novio Ricard que actualmente viven en Barcelona. Una telita muy mona con un diseño infantil de pollitos y conejitos de Pascua.

Muchas gracias pareja, yo también os "estimem molt", Besotes

Articulo del 9 de Octubre en la web de Fundacion Eroski de Clara Bassi

Adopción internacional sin consecuencias psicológicas
La capacidad para sobreponerse a experiencias dolorosas, la labor de las familias adoptivas y la educación son claves para los niños adoptados en otros países
En general, las adopciones internacionales no suponen un obstáculo para la adaptación desde el punto de vista psicológico, salvo para los niños que provienen de países de Europa del este. No obstante, los pequeños no salen indemnes de su experiencia en una institución u orfanato. Cuanto más tiempo hayan estado en un entorno residencial, es más probable que tengan problemas en distintas áreas del desarrollo, si bien con las herramientas adecuadas se pueden contrarrestar los efectos adversos de sus vivencias preadoptivas.

Cada año, 4.000 familias españolas adoptan un niño en el extranjero. Muchos de estos progenitores se preguntan cómo se adaptará su hijo a la nueva realidad. Hasta ahora, algunos estudios habían detectado que, tras una adopción internacional, los niños tienen mayor probabilidad de padecer problemas académicos, de comportamiento, hiperactividad y baja autoestima. Sin embargo, nuevas investigaciones aportan resultados mucho más positivos y alentadores.
Resiliencia, familia y educación
Es el caso de un reciente estudio efectuado por Natàlia Barcons, Albert Fornieles y Carme Costas, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y publicado en "The Spanish Journal of Psychology". Este trabajo ha analizado las conductas de acomodación de 55 pequeños de entre 6 y 11 años procedentes de China, Nepal, Bulgaria, Rusia, Ucrania, Colombia, Guatemala, Haití, Perú y Etiopia, y ha comparado los resultados con los de un grupo control, formado por 44 niños no adoptados.
Aunque se tendrá que proseguir la investigación, su resultado ha sido significativo e indica que, en general, estos menores no tienen más problemas que el resto de niños, destaca Natàlia Barcons, investigadora del grupo AFIN (Adopciones, Familias e Infancias), vinculado a la UAB, y del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB. Esto es así gracias a la capacidad de los niños para sobreponerse a experiencias de dolor emocional y traumas (o resiliencia), a la labor de las familias adoptivas y a la educación, que contrarresta las vivencias adversas del periodo preadoptivo.
Los niños adoptados tienen menos problemas de somatización que los no adoptados
Para que se adapten bien es fundamental explicarles su historia previa, no borrarla e integrar su cultura de origen en la vida familiar. En el caso de las "adopciones visibles" -con rasgos de otras razas-, es evidente que los nuevos progenitores deben hablarles de sus orígenes en algún momento. El peligro es que los padres que adoptan a niños de su mismo grupo étnico les oculten su origen, ya que puede generarles ansiedad, según información de Barcons.
Habilidades adaptativas y somatización
Las habilidades adaptativas son todas las relativas a la capacidad del niño para acomodarse a los cambios y transiciones. Todo ser humano debe hacer frente a una continua adaptación. En el caso de los más pequeños, estas habilidades se ponen a prueba ante distintas situaciones. Barcons cita algunos aspectos que hay que tener en cuenta: ¿Cómo reacciona el niño frente a la frustración? ¿Tiene una baja tolerancia a la frustración? ¿Dificultad para autorregularse? ¿Y para mantener relaciones interpersonales y sociales?.
En el estudio de la UAB, solo los niños de los países del este (Rusia, Bulgaria y Ucrania) muestran menos habilidades adaptativas en general, más problemas de conducta, atención, depresión y habilidades sociales más deficitarias, con probabilidad, porque en esos países la prevención en el embarazo es menor y las madres tienen más hábitos tóxicos (como el consumo de tabaco y alcohol), señala Barcons. Por género, no se han hallado diferencias, aunque según los resultados de otros estudios, son los varones quienes tienen más problemas de adaptación.
Otro hallazgo interesante es que los niños adoptados tienen menos problemas de somatización que los no adoptados. La somatización es la tendencia a quejarse con un síntoma físico del padecimiento de un conflicto psíquico. Un ejemplo de ello es sentir dolor de barriga cuando se está nervioso.
El talón de Aquiles: la institucionalización
La institucionalización, en cambio, sí constituye un factor negativo. Cuanto más tiempo se haya permanecido en una institución u orfanato, más probable es que se sufran problemas de adaptación. "Por un lado, debemos informar a las familias de que los niños tienen un pasado que puede afectarles y, por otro, desde el punto de vista legal y de tramitaciones, recordar que atrasar los plazos y dejarlos más tiempo en una institución también tiene un peso importante. En las diligencias internacionales, estos trámites dependen tanto de la legislación española como de los países de origen", explica la especialista.
Falta información en los países receptores y hay que intentar presionar a los de origen para que envíen a los niños antes, según Barcons, quien afirma que, para las familias adoptantes, "es muy importante que los países o instituciones de procedencia les aporten la máxima información sobre el periodo preadoptivo. Cuanta más, mejor". Anima a que, ante la menor sospecha de algún problema adaptativo, se consulte a un psicólogo.
FAMILIAS DE ACOGIDA
Las familias de acogida son una solución para lograr una buena adaptación de los niños sin padres. La legislación española ya señala que es preferible que los pequeños de cero a seis años estén en el seno de una familia, antes que en una institución. Frente al entorno residencial, este ambiente permite que los niños pequeños sean capaces de crear relaciones y un vínculo afectivo con los padres de acogida.
Además, "en el seno de una familia, los niños aprenden a establecer vínculos afectivos, expresar sus emociones y autorregularse. La atención que se dispensa siempre es más personalizada y atenta con sus aspectos emocionales, mientras que las instituciones, debido a la masificación, no lo permiten", explica Barcons. Una vez que finaliza el periodo de acogida, el niño puede relacionarse de manera más fácil con sus padres adoptivos, respecto a otro que no haya experimentado nunca una vinculación afectiva.
Para leer el articulo en su web: http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2011/10/09/203599.php

7 de octubre de 2011

Ya tengo página en facebook

Pues eso, que he hecho una página para darme a conocer también por esta vía. Espero que sirva como lugar de encuentro entre adoptantes de Honduras, personas interesadas en la adopción de niños con discapacidad de cualquier tipo...
Así también puede servir para compartir experiencias y que la gente se anime poco a poco a adoptar niños especiales.
Solo tienes que seguir el enlace de la derecha

5 de octubre de 2011

Y otro más

Y con el ultimo trocito, de mi tía Mª Ángeles de Ayerbe (Huesca) suman 55 trocitos. Que bieeen..


Muchas gracias tía por el detalle

2 de octubre de 2011

Este fin de semana he estado cose que te cose, haciendo animalitos de fieltro para el mapamundi que quiero hacer. Al final el resultado no es demasiado malo dado mi poco arte para las manualidades y siendo que nunca había hecho nada parecido. De momento llevo 13, aun me quedan otros tantos. A este paso acabo pronto