28 de septiembre de 2011

Tiempo de proyectos

Desde que esto de la adopción parece que va cogiendo color se me han ido ocurriendo diferentes proyectos para llevar a cabo. A ver que os parecen:
1) La famosa colcha: Los retales van llegando, pero aun quedan algunos por llegar y no se cuantos tendré al final asi que de empezarla "na de na".
2) El cuento que ya comenté en una de las entradas anteriores. Este proyecto me está trayendo muchos quebraderos de cabeza pero en realidad es el que mas me apetece de todos. El cuento ya está mas o menos escrito y trata de manera alegórica todo el proceso de la adopción del que será mi hij@ para que vaya asumiendo su pasado y que de pie a muchas preguntas. Pues eso que la parte escrita, pues mas o menos bien, pero la "artistica", ufff, me tiene loca. Yo soy una persona bastante poco mañosa con eso de las manualidades, y mucho menos aun con el dibujo, así que la parte ilustrativa la tengo un poco dudosa.
He barajado hacer un álbum digital y así poder poner fotos y que tenga un formato bonito, pero me limita mucho en el tiempo ya que en el momento de imprimirlo se acabó y queria irlo escribiendo conforme crezca el niño. También en hacerlo tipo collage sobre el cuaderno que ya os enseñe. Bueno, muchas ideas pero ninguna me convence mucho. Igual acabo haciendo una mezcla de las dos, quien sabe…seguiré madurando
3) El otro proyecto, que acabo de empezar hoy, es un mapamundi que quiero hacer en tela, con animalillos de fieltro… Os preguntareis ¿si están torpe porque se pone con tanta manualidad? Lo mismo me pregunto yo, no hay respuesta clara, serán las hormonas, jejeje.
4) Y bueno, el diario personal en el que escribo los procesos, sentimientos y demás que se lo daré cuando crezca si el/lla quiere

Muchos proyectos para un solo objetivo...Abraham (se admiten sugerencias artisticas)

23 de septiembre de 2011

"Mi orgullo" y el saber que con poco puedo hacer grandes cosas

Hola a tod@s. Hoy mi entrada no va acerca de la adopción, ni de las necesidades especiales, ni de mi colcha, va sobre Honduras y sobre lo feliz y orgullosa que me siento por ayudar a la gente que lo necesita (aunque suene creído)
Para aquellos que no me conocéis, os digo él PORQUE de mi extraña elección del país donde probablemente nazca mi hijo.
Resumiendo un poco, tengo una “familia” allá en Honduras. La historia comienza cuando apadrino a una estupenda chica con la que entablo a través del correo una relación bastante cercana (lejos de todas las demás cartas de mis apadrinados que son más sencillas). Afortunadamente he viajado a Centroamérica tres veces y en dos de ellas visité Honduras. La primera fue especial, por la gran bienvenida que me hicieron, por cómo me acogieron en su casa, por su trato conmigo, por su calidad humana, por todas y cada una de las cosas que me hicieron encariñarme con ellos. Tanto fue el cariño, que me empeñé en ayudarles, empezando por buscar padrinos para los niños que quedaban, uno de ellos lo apadrino mi madre, así era una especie de hermanamiento de familias. Pues bien, en esa primera visita se me cayó el alma a los pies por las condiciones en las que vivían, ufff, no lloré de puro milagro (aunque el nudo en el estomago lo tuve los dos días que conviví con ellos). Podéis imaginar que para estar dentro de la lista de apadrinados las condiciones son bastante precarias, sin luz, sin agua, y una vivienda endeble que no resistiría un huracán de esos tan comunes por esa zona. Lo de que tuvieran una vivienda digna se convirtió en mi obsesión. Ellos eran felices a su manera ya que tenían para comer y la unidad familiar estable. Un hombre honrado y sin vicios que quería a sus hijos, una mujer que es de lo que no hay (con la que mejor me llevo) y unos críos agradables y estudiosos. El segundo viaje ya fue mejor, ya iba preparada psicológicamente. Con la familia todavía más en “familia”
Son muchos años de relación más o menos frecuente con ellos y al final el año pasado por distintas circunstancias y gracias a la Hermana que dirige la ONG, entraron en un programa de rehabilitación de viviendas que llevaba a cabo la Fundación Juan Bonal (la ONG con la que la apadriné) y gracias a la ayuda de ellos, voluntarios que colaboraron en obra y un poco de ayuda económica por nuestra parte, conseguí lo que era su sueño y el mío, una vivienda digna. Sola no habría podido lograrlo, eso seguro. Hoy he recibido las fotos del antes y el después y os quería hacer participes de lo que es mi “orgullo”. Gracias a todos los que lo han hecho posible y ojala vivan muchos años felices en ella.

A ver si nos vemos en Honduras con el pequeño “Abraham”

21 de septiembre de 2011

Sobre el autismo

Ilustración de Santiago Ogazón
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:

- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse

- las personas con autismo viven en su mundo

- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.

Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.

Ilustración de Fátima Collado

Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

¿Qué es el autismo?

Ilustración de Fátima Collado

El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:

•Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.

•Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.

•Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.

Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.

Los mitos que se deben evitar

Ilustración de Fátima Collado


Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.

Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.

La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.

•Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.

La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.

La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.

Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.

Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo (ver: http://autismosinmitos.blogspot.com/p/campana-diccionarios.html)


Ilustración de Fátima Collado


Ilustración de Santiago Ogazón.

RECUERDA: "Las personas con autismo sí nos comunicamos, nos esforzamos a diario, sentimos y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo. Con o sin lenguaje, tenemos mucho que decir. Escúchanos y conócenos en lugar de difundir mitos o utilizar “autismo” para descalificar a otras personas".

Ilustración de Fátima Collado

5 de septiembre de 2011

Os copio integro un reportaje que ha salido hoy en Ser padres by suite 101 por Joseba Andoni Bontiqui. Muy interesante:

Miles de niños esperan ser adoptados mientras otros miles ni siquiera esperan. Esta opción puede ser una manera distinta de formar una familia
Algunos parecen estar desterrados del mundo, son huérfanos o han sido abandonados en las calles. Otros, además, están enfermos. En la mayoría de los casos son enfermedades que en cualquiera de los países de nuestro entorno tendrían una fácil solución. Sin embargo, en sus países de origen se convierten en un impedimento casi imposible de superar.
La adopción es, en la mayoría de los casos, la única esperanza de una vida mejor. Sin embargo, el hecho de haber sido abandonados o estar enfermos, les cierra esta posibilidad. Hasta hace pocos años, estos niños considerados con "necesidades especiales", no formaban parte de los procesos habituales de adopción.
No todos los pequeños tienen los mismos derechos
Aunque las recomendaciones del documento Derecho del niño y adopción nacional e internacional -Marco ético, Ginebra 1999-, hay una realidad social diferente. Este documento hace hincapié en los derechos del niño, no en el de los futuros padres. Señala que: "la adopción no se corresponde con los anhelos de los potenciales padres adoptivos", "la adopción es un derecho del niño que necesita una atención parental de sustitución permanente", "No es un derecho de los adultos de conseguir que se les confíe un niño porque lo deseen... ". Los futuros padres, los países de origen y las administraciones públicas de los países adoptantes deciden qué niños son o no aptos para la adopción.
Esta selección irracional entre niños "aptos" y "no aptos" comenzó por la gran cantidad de padres adoptantes que exigían que las autoridades locales les concedieran la adopción de niños y bebes totalmente sanos. En el caso de China, el país con mayor número de niños adoptados, ésta exigencia era solicitada por el 95% de los futuros padres adoptantes.
A raíz de éstas exigencias, las autoridades chinas comenzaron a priorizar orfanatos oficiales dónde los niños estuvieran sanos y en buenas condiciones. Mientras, los niños con problemas físicos y/o mentales eran aislados y marginados. Muchos sobrevivían a duras penas en orfanatos no reconocidos oficialmente. Todos ellos eran niños que no existían, niños sin pasado y sin futuro. Huérfanos aptos y no aptos
La decisión de si un niño es o no apto para la adopción está determinado por el país de origen. El futuro del niño depende del informe que realiza el centro donde se encuentra. Dependiendo del país en este expediente se puede encontrar información sobre el estado de adopción, evolución personal y antecedentes médicos.
Este informe lo reciben las agencias internacionales de adopción para que decidan si el niño entre a formar parte de los procesos de selección. Si no hay informe, no hay ninguna posibilidad para el niño.
Una dificultad más para su adopción
Si en el país de origen los niños son considerados no aptos para la adopción por los problemas médicos, el los países de adopción las dificultades las crean las administraciones públicas. Da la sensación que quieren evitar que sus futuros ciudadanos no sean los "mas idóneos".
Hay varios motivos por lo que estos niños no son considerados convenientes de adopción por las instituciones de los países de adopción; tienen cardiopatías de diferente gravedad, labios leporinos y/o fisuras palatinas, cicatrices, quemaduras, manchas. En definitiva, problemas que en cualquier país de nuestro entorno tendrían una fácil solución.
Parecen no entender la decisión meditada y consecuente de las familias adoptantes de niños con "necesidades especiales".
El Pasaje Verde
Ante esta situación en China surgió un camino diferente en el proceso de adopción. Tal vez más complicado y arduo, pero al mismo tiempo, rebosante de solidaridad, es el Pasaje Verde. En él se incluyen a los niños que han sido rechazados por los solicitantes de adopción o la propia autoridad China; son los niños y niñas calificados con "necesidades especiales".
Este camino "diferente" de adopción es elegido por futuros padres que priorizan el derecho del niño a tener un hogar, sentirse querido y ser aceptado sin condiciones. "Son como otros niños, pero además, necesitan un cuidado especial."
Muchas padres adoptantes que se acogieron al programa "Pasaje Verde" comenzaron a asociarse creando diversas asociaciones de familias adoptantes. Una de ellas, -Hijos Que Esperan- ha comenzado a extender este nuevo modo de considerar la adopción a países de Sudamérica y África. Además colaboran en los proyectos de los países de origen e incluso aportan la ayuda económica para que los niños con "necesidades especiales" puedan ser intervenidos en primera instancia. Así mejoran su calidad de vida y aumentan sus posibilidades de adopción.
También la asociáción Love Without Boundaries busca cambiar la situación de todos estos niños. Hace hincapié en que son ellos quienes tienen el derecho de formar parte de una familia y las "pequeñas diferencias" que sufren, no deben de convertirse en un impedimento para ofrecerles la posibilidad de un futuro mejor

Leer más en Suite101: http://joseba-a-bontigui.suite101.net/el-pasaje-verde-un-camino-diferente-para-ser-padres-a65628

Trocitos 53 y 54

Hoy nuevo paquete con doble tanda de retalitos para mi colcha que va creciendo por momentos, superando ya mis expectativas iniciales. Dos telitas de lo mas mono con dibujitos infantiles. Viene de parte de dos amigos de mis padres Frutos y Lili. Unos nuevos amigos que han conocido por un crucero por el Volga (mis padres no se cuidan mal nooo).
Muchas gracias a los dos

2 de septiembre de 2011

52. Lo que está claro es que mi colcha va a ser de lo mas original

Y yo he recibido un nuevo trozo. Otro de la categoria original, jeje. Mi madre (que se que has sido tuuuu) me manda esta postal con una nueva tela muy bonita y con un plegado de lo mas original. Como leeis en el mensaje, el nuevo trocito viene de parte de Ayerbe, el pueblo de infancia de mi madre y donde yo he veraneado durante muchos años.


Muchas gracias mamá por tantos detalles y por el gran esfuerzo que estás haciendo en la busqueda de trocitos colcheros (no será por no intentarlo,jeje). Te quiero mucho